Con el propósito de fomentar elcompostaje en la comunidad, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo(CRDP) y la ONG Ecoterra realizaron la entrega de 18 composteras a diversas organizacionessociales de la Región de Coquimbo. La iniciativa contó con el apoyo delGobierno Regional, en el marco del proyecto “Red de Compostaje Domiciliariopara la Región de Coquimbo”.
Las composteras entregadas —dediseño práctico, fácil de trasladar y con sistema de aireación mediante volteomanual— fueron acompañadas de kits de herramientas y un Manual de Compostaje,con el objetivo de promover esta práctica sustentable a nivel domiciliario ycontribuir así al manejo responsable de los residuos orgánicos.
Los equipos fueron distribuidosa organizaciones de las comunas de La Serena, Coquimbo, Ovalle y Vicuña, aumentandola red de compostaje regional que se viene trabajando desde el 2023, para la valorizaciónde residuos domiciliarios. Esto va en línea con los objetivos de la EstrategiaNacional de Residuos Orgánicos (ENRO 2021), que busca aumentar la valorizaciónde residuos orgánicos desde menos del 1% actual a un 66% al año 2040.
El Gobernador Regional,Cristóbal Juliá,destacó la relevancia de esta acción. “La entrega de estas composteras nospermite que desde los hogares, desde las juntas de vecinos, desde lasagrupaciones, la sociedad civil, podamos iniciar esto que será parte de la LeyREP y también de la Ley de Cambio Climático que comenzarán a implementar losmunicipios. Esto se enmarca en nuestra Estrategia Regional de Desarrollo, yvamos a seguir apoyando este tipo de iniciativas que nos permiten hacernoscargo de nuestros residuos orgánicos domiciliarios”.
Por su parte, el Consejero RegionalPedro Valencia valoró el impacto del proyecto. “Estoy contento de conoceresta experiencia. Recordemos que alrededor del 60% de los residuos quegeneramos en nuestros domicilios es materia orgánica y que hoy termina endistintos sitios como rellenos o vertederos. Estas iniciativas nos permitencuidar nuestra tierra, evitar la contaminación y mejorar nuestros jardines ycultivos. Felicito a Ecoterra, a la CRDP y al Gobierno Regional por llevaradelante este trabajo”.
Desde la sociedad civil, SoledadSierra Alta, presidenta del grupo ambientalista Portal del Elqui, subrayóel valor educativo de la iniciativa. “Este año cumplimos 18 años trabajando eneducación ambiental. Aunque somos una organización ambientalista, nuestra basees educar. La mayor parte de la basura que llega al Panul corresponde aresiduos orgánicos. Si todos entendiéramos la importancia de separar loorgánico de lo inorgánico, podríamos aprovechar este recurso y reducir nuestracarga ambiental”.
En tanto, Francisco Aguirre,gerente (i) de la CRDP, reforzó el enfoque institucional de la entidad. “Parala CRDP, a través de nuestro eje estratégico de Medio ambiente y Sostenibilidad,es clave generar impacto territorial. Queremos entregar herramientas a lacomunidad para enfrentar el cambio climático y generar valor con accionesconcretas como el compostaje, que permite producir tierras ricas en nutrientes,fertilizantes naturales, entre otros beneficios que sirven para mitigar lossuelos erosionados de nuestra región, producto de la escasez hídrica.
El compostaje domiciliario es una de las estrategias más eficaces para reducirla cantidad de residuos que terminan en vertederos. Según la ENRO, si el 38% dela población nacional separara sus residuos orgánicos, se podrían reducir en un30% las emisiones asociadas al tratamiento de residuos al año 2030. Asimismo,se proyecta que para esa misma fecha, 500.000 familias en Chile cuenten concomposteras o vermicomposteras en sus hogares.
Desde la CRDP manifestaron sucompromiso de seguir fomentando este tipo de iniciativas. En una nueva etapa,se busca involucrar a estudiantes de establecimientos educacionales, para locual ya se está trabajando en el diseño de un proyecto que permita darcontinuidad y mayor alcance a este trabajo ambiental y educativo.